Se trata de un Trabajo de Investigación realizado por Antonio Exojo Pino, que forma parte del Proyecto "Historia Gráfica del Aceite de Oliva y el Proceso de Elaboración en la Comarca de la Denominación de Origen Protegida de Priego de Córdoba".
Este Proyecto, desarrollado por la Universidad de Córdoba y la D.O.P. Priego, fue presentado en Fuente-Tójar en las Jornadas "El Aceite: Nuestro Mayor Tesoro", organizadas por la Delegación de Cultura en 2014 y celebradas en el Hogar del Pensionista.
Si lo desea, puede visionar la reconstrucción de El Lucerico en la siguiente presentación.
Aunque son varios los yacimientos arqueológicos existentes en el término municipal (Los Villarones, La Cabezuela, La Mesa,…), sin duda, el de Las Cabezas destaca entre los demás por su extensión, abundancia y calidad de restos existentes. En el mismo se situaba una de las más importantes ciudades de la época, Iliturgícola, a la que sólo se podía acceder por una rampa situada al suroeste vigilada y protegida. Aún se pueden contemplar partes de sus diferentes murallas defensivas que, por su fabricación, pueden considerarse como de los mejores ejemplos de la arquitectura militar antigua de hace casi 3000 años albergando una superficie de unas 20 Ha. Existen además restos de calles, lugares de enterramientos, cisternas, zonas industriales, restos de molinos de aceite. Sus casas solían tener forma rectangular con una o varias habitaciones, cimientos de piedra o excavados en ella.
En Las Cabezas se han encontrado diferentes vasijas de barro, utensilios de distintas especies, armas (las conocidas “falcatas”), esculturas, inscripciones, pedestales honoríficos, monedas... La mayoría de estas piezas se pueden contemplar en el Museo Histórico Municipal.
La importancia de Iliturgicola queda constatada por las numerosas referencias aparecidas en la ciudad sobre los emperadores romanos Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Lucio Aelio Vero.
A unos 3 Km. del casco urbano, en la Carretera del Positillo, se encuentra el Molino Romano de El Lucerico, considerado por los arqueólogos uno de los mayores complejos industriales de aceite del Occidente europeo. Situado en la ladera del Cerro Lucerico, en una zona llana, ocupa una superficie de casi 1700 m² en el que se distinguen tres zonas:
a) Sector de trojes para almacenar las aceitunas y posible zona de molienda.
b) Zona delimitada por muros de mampostería y una sala de prensado de planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 25 x 5 metros.
En este sector aparecen cinco sillares en piedra caliza alternando con seis piedras rectangulares con cuatro orificios para encajar verticalmente las vigas de la prensa. Encontramos también canalillos de desagüe para verter el aceite y el alpechín. Igualmente aparecen zonas de reserva para el orujo y los capachos.
c) En esta zona se sitúan los depósitos de decantación y el almacén.
En el presente año 2014, la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba y la Universidad de Córdoba han realizado conjuntamente el proyecto de investigación "Historia gráfica del aceite de oliva y el proceso de la elaboración en la comarca de la D.O.P. Priego de Córdoba". A este proyecto pertenece el trabajo que ha realizado Antonio J. Exojo Pino sobre la "Reconstrucción virtual de la almazara romana del cerro El Lucerico de Fuente-Tójar (Córdoba)" utilizando tecnología de última generación: el Láser Escáner Terrestre.